Incivismo: otras miradas
Jordi Castillejo, membre del Cercle de Podem Rubí
Los actos incívicos como el hecho de dejar basura fuera de los contenedores, la suciedad de algunos espacios por la propia actividad de las personas, o como simplemente los botellones, son denunciados a diario por ciudadanos y ciudadanas que posteriormente queremos hacer uso de estos o simplemente nos indignamos de manera razonable al verlo.
El problema que planteamos es que estos comportamientos están siendo analizados como conductas que son responsabilidad individual y estas son categorizadas como incívicos. Esta visión favorece, y perjudica, unas políticas u otras al no considerarse como algo que va más allá. Así, desde esta perspectiva la solución es sencilla: la policía como efecto disuasorio o sancionador, ahora bien ¿Es efectiva como única medida? ¿Existen otras posibilidades, a largo plazo, que no estamos tomando en consideración?
Esta cuestión ya se ha tratado por diferentes profesionales y municipios, y es que es una preocupación generalizada, pero los ayuntamientos y las instituciones pueden responsabilizarse, o no, de esta problemática. Lo más habitual hasta ahora ha sido lo segundo, puesto que entenderlo como algo individual facilita una explicación de impotencia por parte de la administración y responsabilizaría únicamente a la persona.
¿Alternativa? Empezar por entenderlo como un problema colectivo, una cuestión de ciudad en la que el ayuntamiento, con la implicación de las instituciones educativas, organizaciones vecinales y la ciudadanía, puede intervenir de otra forma que con sanciones y aumento de la vigilancia como la gran panacea.
Diversos estudios apuntan a que un grado más alto de sentimiento de pertinencia influye en una actitud cívica y solidaria. Por lo tanto, proyectos que vayan más allá de las clases ordinarias, que no se tema a socializar en aquellos valores que como ciudad nos interesa, que permitan conocer la realidad de Rubí y fomentar la participación activa en aquellas organizaciones vecinales que hacen una labor comunitaria imprescindible, son medidas que un ayuntamiento tiene a su alcance y por las que debe apostar en un plan estratégico involucrando a todos los actores anteriormente mencionados.
Cuando hacemos la pregunta: ¿Y esto lo harías en tu casa? Sabemos perfectamente la respuesta, y una explicación a ello tiene que ver con que sentimos eso como nuestro, y mientras no nos sintamos dueñas de nuestra propia ciudad no podremos avanzar hacia soluciones colectivas para problemas colectivos, sino que estamos ofreciendo excusas para no pedir responsabilidades a la administración competente.
Puede que sea el momento de apostar por perspectivas más comunitarias si queremos cuidar y poder cohabitar en nuestra ciudad. Otras miradas son posibles.
Jordi Castillejo, membre del Cercle de Podem Rubí
Comentaris
Incivismo: un fracaso colectivo
En comentario previo (perdido) decía que implementar la política de Hard Hand es inviable (requeriria vigilancia 24/7 en todos los rincones) e improductivo. Aún así, hace falta más implicación por parte de la policía en lugar de la desidia que demuestran. Entre la represión a lo bestia y hacer prácticamente nada...
La propuesta del artículo es lo que puede dar más frutos en el futuro. E iniciativas como esta: http://tinyurl.com/y7y9kctd. Estos niños, de mayores, serán buenos ciudadanos.
MM
Para que la política de Hard Hand funcione, necesitaríamos vigilancia 24/7 en cada rincón. Lo que propone Jordi es perfectamente razonable y lo único que de verdad puede funcionar a medio/largo plazo. El incivismo, creo, es en parte un fracaso colectivo.
Sin embargo, estoy de acuerdo en que no estaría de más una implicación mayor de la policía y voluntad sancionadora, a corto plazo. No entiendo la desidia (o política de tolerancia) actual.
Jasan
Desde luego que con pedagogia y educación seria mucho mejor y algun elemento tipo sancionador,porque no,pero eso si en estas fiestas en familia los adultos comeremos con abundante vino luego sacaremos el champán y nos tomaremos unas copitas, todo eso delante de nuestros hijos,que se celebra una boda?pues con barra libre mucho mejor,nos toca la loteria?pues salgamos por la tele bañando nos en alcohol y brindando,que hay que celebrarlo!...pues eso.. educación,la que nos falta,entonces que pedimos?
Hard Hand
Todo lo que quieras pero este país es asi, lo único que entienden es el palo, muy bien, entonces es fácil, persona que cometa algún acto incívico multa de 1000€ -si reincide 3000 y si no paga dos semanas de cárcel o 6 meses qué os parece? las cosas pasan porque como no pasa nada pues hale, la gente ya sabe lo que se puede o no se puede hacer en la calle, si lo hacen perfecto, que apechuguen con las consecuencias, suena radical pero os aseguro que ésto funcionaria. Nooo, yo tiro la basura al suelo como no hay guardias vigilando -que están en el bar tomando café- y aunque no lo estuvieran hacen la vista gorda... eh que me habeis entendido?
A. Sánchez
Interesante articulo:
1º divulgación y mucha pedagogía. 2º Sanción. Con estos tres elementos el éxito está asegurado.
Lola
Dices: : la policía como efecto disuasorio o sancionador... ¿Es efectiva como única medida?
¿Y si lo intentamos? En fiestas mayores de otras localidades no te dejan entrar bebidas y te registran las mochilas al acceder a los recintos donde se celebran conciertos. Cuando llegas a l'Escardivol y ves a la gente con la bolsa de cubitos, la ginebra y la cocacola y nadie dice nada, das por sentado que está autorizado. Y claro, no vas a responzabilizar a los de las casetas de que no tomen alcohol los menores si nadie controla como entra al recinto... Probemos a que la policia actúe y quizá, aunque solo sea un poco, algo se mejore.